General Forum
Start a New Topic 
Author
Comment
Comentario al escrito de Daniel Castell

Castell escribe en esta página sobre Bono intentando rebatir su aserto de que los derechos no se compran.
Dice que esto es un sofisma y un deseo, promete desmontarlo, pero ya en la primera frase se va de sitio, nos saca de España y se va a Europa. Compara acuerdos entre Estados con la Constitución y otras leyes de nuestro ordenamiento. Y eso está bien, porque nos muestra la mentalidad catalanista, esa que acoge un deseo, lo convierte en realidad dentro de su cabeza, pero virtual para las demás.
De esta manera, explica que los Estados más fuertes hacen lo que les da la gana a pesar de haber acordado previamente otra cosa. Y en eso lleva toda la razón, así es. Pero en España llegamos a un acuerdo interno, votado también por catalanes, con el que funcionamos y por el que cada autonomía disfruta de su correspondiente autogobierno. Y el quid del asunto está en la recaudación ciudadana de los impuestos que por ley corresponde a cada individuo y empresa, lo entregan al estado y éste lo reparte en forma de servicio social igualitario a cada uno de esos ciudadanos. Esta fiscalidad individual y no por Autonomía, es una forma técnica y racional de organizar las necesidades sociales de salud, educación, paro, etc., y es además una configuración administrativa puesta en marcha por primera vez en la historia en el siglo XIX conocida como Estado Social y más tarde de Bienestar; pero sobretodo es una conquista histórica, un progreso, un reconocimiento práctico de que los componentes de una sociedad tienen que ayudarse entre ellos en las cosas indispensables. Los individuos que más tienen dan una parte que complementará a los que no tengan tanto y así poder sufragar el gasto social necesario para el mantenimiento de unos servicios mínimos comunes. Esto es justicia social, naturalmente desde el punto de vista de los ciudadanos, que son los actuales componentes de las sociedades modernas. Pero Castell, desde su óptica, mezcla de feudalismo y oportunismo, nos vuelve a sacar de aquí y nos lleva esta vez al pasado perdido, en el que, recuperándolo, todos los impuestos recaudados en Cataluña se administrarían aquí, se consumirían aquí y se otorgaría, en su caso, una parte de “solidaridad” con el resto de España. Este es el centro de su pensamiento. Está de acuerdo en que el fuerte deje sin comer al débil, a pesar de haber firmado un contrato de que no sería así porque lo hemos alimentado. Y piensa que el fuerte es Cataluña porque es una de las regiones con mayor renta ciudadana.

...

Final del comentario al escrito de Daniel Castell

A Castell no le interesa la historia de ese mayor bienestar producido por una concentración industrial superior gracias al desarrollo económico en el que toda España, patrones, obreros y Estado han participado, ni tampoco la actualidad de esa mayor renta debida a la configuración española del mercado que permite el consumo de la producción catalana en todo el país, tampoco parece interesarle el hecho de que todo tipo de empresas tengan su sede en Cataluña aunque su actividad transite por todas partes. Nada de eso nos comunica, sólo el cansino expolio secular por el que ahora se deberían quedar con los impuestos.
El estado español recauda al año 46.000 millones de euros por el IRP, el mayor impuesto directo y es tributado por las personas estén donde estén. Le sigue el impuesto de sociedades que es la mitad, también en cualquier sitio. Si ninguna autonomía paga impuestos, sino que son los ciudadanos y si por tanto Cataluña no aporta absolutamente nada a las arcas estatales ¿cuánto dinero es el impuesto de los ciudadanos catalanes que quieren dejarlo en “casa”?. Una miseria. Los que piensen lo contrario son sofistas, perniciosos además.

Resposta a en Jordi

Hola. Lamento no poder intervenir de tant en tant en aquest fòrum. Ja m'agradaria! Però el poc temps que tinc lliure no m'ho permet. Aprofito l'estona que tinc avui per contestar en Jordi, que ha fet algunes observacions interessants sobre el meu darrer article.

Celebro que estiguem d'acord en Jordi i un servidor en un punt: que en el món “exterior” qui paga mana, encara que no sigui just. I també té tota la raó en Jordi quan diu que a Espanya, qui paga no mana. “Spain” sempre “is diferent”. Ja ho sabem.

Però, anem al tema important. Convindràs amb mi, Jordi, que tot Estat, igual que porta un registre de quines són les zones més necessitades d'inversió i despesa també ha d'elaborar, necessàriament, un registre de quins són els territoris més productius, un recompte de quines son les zones que més aporten a les arques públiques. Entre d'altres coses per que així, en el moment de fer les inversions no es produiran desproporcions. Per tant, aquests estudis numèrics estan fets des de fa temps. Es lògic que si el repartiment de les inversions també es fa per zones (quan parlem d'infraestructures per exemple) i no només tenint en compte les persones físiques, el recompte també s'hagi de fer per zones, i no pas només per individus? Les inversions per infraestructures afecten a territoris sencers, no només a ciutadans aïllats. Evidentment, l'estat espanyol, igual que tots els estats del món, disposa d'aquestes xifres ben actualitzades, però les oculta per alguna raó misteriosa. En fi, potser algun dia s'animi a il.luminar-nos amb els seus comptes. En tot cas, en Pere Escorç explica en el seu article titulat “Un 10 per al nou finançament ?”com s'ho fan als Estats Units per publicitar aquests informes. Allí cada estat sap perfectament quant ha pagat i en què s'ha gastat el Govern federal els diners. Ens queda molt per aprendre.

Si ens posem d'acord en aquest punt, després, tu i jo, ens podem discutir sobre si el model de recaptació i distribució d'aquests diners és el més adient o no. Per exemple, en quant a recaptació, jo m'inclino pel model basc. Ells es recapten els impostos i cedeixen al govern central un tant per cent pactat. Jo trobo que el fet de tenir que negociar aquest tant per cent seria molt positiu, ja que el govern central estaria obligat a escoltar les raons dels governs de cada país.

Respecte als criteris de distribució territorial de la inversió i la despesa pública, els governs del PP, igual que els socialistes fins el moment, s'han inclinat per donar supremacia als models que afavoreixen la “solidaritat” interterritorial, en detriment dels models encaminats a reforçar el paper dels territoris més productius. Al meu entendre, l'ideal es arribar a un terme mig, a un equilibri en la distribució dels fons que conjugui aquests dos factors: el desenvolupament de les zones més deprimides econòmicament i el reforç de les zones més productives.

Les raons que m'indueixen a no deixar de banda la inversió en les zones-motor de l'economia son ben senzilles d'entendre. Si comparem l'estat amb un avió, on els passatgers seriem els ciutadans, cal donar combustible i invertir en la potència dels motors per tal que l'avió no s'estimbi i arribi cada dia més ràpid i millor al seu destí. Es a dir, cal no oblidar la competitivitat de les zones productives. Això és bo per a tothom.

Resposta a en Jordi

Com tu comprendràs, mantenir un dèficit del 7 % del PIB de mitjana a Catalunya (els darrers anys comptabilitzats va arribar a ser un 9 %) o a les Illes Balears és un abús. Si es recapta molt, després les compensacions en infraestructures han de ser molt elevades. I això és el que no ha passat. Les inversions en infraestructures de l'estat central a Catalunya i a les Balears ha estat molt per sota de ls mínims aconsellables i el dèficit és alarmantment excessiu. Les zones més productives d'Alemanya o dels Estats Units, no acostumen a sobrepassar d'un dèficit del 3 - 4 %. Només així poden seguir augmentant la seva potència econòmica, objectiu que, a la llarga, tornarà a beneficiar a la col·lectivitat. Un avió no pot deixar d'alimentar els seus motors ja que seria una catàstrofe per a tothom. Igualment, l'estat central no pot frenar la competitivitat de Catalunya exigint una quota solidària tan excessiva i no compensant-la adequadament, ja que tot l'estat en sortirà perdent en un futur. Per tant: d'acord amb tolerar un dèficit del 3 %, però prou. Això garanteix la “solidaritat interterritorial”.

Com ja esmenta l'amic Escorç al seu article, les zones que mantenen un dèficit excessiu són, per aquest ordre:

Les illes balears , que perd un 7,48 % del seu PIB de mitjana, Catalunya, que perd un 7,01 %., i Navarra, amb un 3,55 % de dèficit.

Després venen altres comunitats que també paguen, però no tant. Son el País Valencià (2,49 %), Euskadi (1,57 %), La Rioja (0,98 %), Aragó (0,58 %) i Madrid (0,09 %).

Fixem-nos que Madrid, que paga bastant, també rep molt, per “l'efecte capital”, per la inversió pública dels serveis centrals, que es realitzen íntegrament allí, i per l'apartat “estranger” ( programes de defensa) i, al final es queda amb dèficit 0. D'aquesta manera, tenim que una ciutat com Madrid, que només representa l'1 % de la superfície de l'estat, s'ha emportat entre els anys 1991 i el 1996, entre el 22 i el 24 % de la inversió pública total de l'estat espanyol, i això sense comptar altres partides. Això és el que passa quan no es tenen en compte els factors territorials que abans esmentàvem.

D'altra banda, les xifres demostren que Euskadi, sí que contribueix a la “solidaritat” dels territoris. Però el seu sistema de recaptació i cessió impossibilita que el seu dèficit s'enfili pels núvols, com passa amb el català, per una mala gestió de l'estat central.

En fi, m'agradaria molt seguir defensant els meus articles en aquest fòrum, però dubto que ho pugui fer tan assíduament com m'agradaria. En tot cas, prometo llegir tots els comentaris que em facis, Jordi. De fet, llegeixo tots i cadascun dels posts d'aquest fòrum. Son d'un interès i una qualitat fora del normal. Felicitats a tots

Daniel Castells

danielcastells@futurcatala.com

Contraréplica a Castells

Gracias por sus comentarios.
Sin tener que acudir al registro para verificar datos, sabemos que hay zonas más productivas que otras y sabemos cuales son: aquellas que contengan más medios productivos que incluyen infraestructuras, fábricas, mano de obra, etc ., esto es un hecho universal del que no escapa España. Pero a la hora de repartir las inversiones no se mira la procedencia territorial, se hace en función de las necesidades sociales, que lógicamente según cuales, serán más en las que más necesidades tengan. En buen gobierno por ejemplo, se invertirá más en infraestructuras en aquellos lugares cuya necesidad sea mayor, pero por la misma razón se invertirá más en otros cuyos servicios sociales sean más deficientes, aunque estén menos desarrollados económicamente que precisamente por eso lo necesitan más. Esto es así de acuerdo con el principio legal de igualdad nacional de todos los ciudadanos. Y el criterio de asignación de estos recursos se hace sobre la base del número de individuos en cada comunidad para calcular el montante, y se le entrega al gobierno autónomo que lo gasta a partir de su autogobierno en función de sus competencias, casi todas las importantes y en casi todas las autonomías. Desde luego que aquí intervienen factores como el juego político, los ajustes pertinentes, la buena o no administración de los recursos recibidos por parte del estado y gestionado por los políticos locales, la no entrega porque el estado retiene una competencia, etc. Pero lo importante a señalar es el principio legal y político: recaudación por individuo y financiación por individuo. Para nada están contemplados en el ordenamiento jurídico nacional español y menos en los Estatutos de autonomía, criterios territoriales en la asignación de los recursos, sólo se usan con prisma técnico. Existe y se sacarán para satisfacción de algunos, datos de transferencias territoriales, pero repito: tienen efectos técnicos para los economistas y nada más, no conllevan criterios políticos ni jurídicos.
...

Fin de Contraréplica a Castell

...
Y este es el objeto del debate. Entiendo la premisa, para mi falsa, de Castells, -que desarrolla luego una argumentación impecable-, pues éste es el objetivo vigente del nacionalismo: debe repartirse en función de la aportación territorial, aunque luego, de forma generosa, se entregue una parte al resto de acuerdo con pactos ad hoc. De aquí se deriva la super utilización actual de la “solidaridad”. Pero no hay ni puede haber temporalidad voluntaria, sino obligación en base al actual ordenamiento del reparto proporcional por ciudadano de todos los recursos, hasta que no se cambie la legalidad vigente. Así se explica la lid política permanente entre los políticos hispanos con los intentos de modificaciones constitucionales, estatutarios o el aumento de capacidad normativa de las Autonomías.
Mi tesis, que creo compartida con la mayoría de los ciudadanos españoles sean conscientes o no, es que el desarrollo económico de nuestra historia, nos ha traído a la actual configuración tanto de mercado como política, aprobando una Constitución que evidentemente supuso un progreso desde la situación anterior. Si ésta realidad es fruto o no de un expolio, de una conquista o una situación injusta, es otro debate, en el cual yo pondría en la primera frase la injusticia y la vergüenza que para la humanidad supone el hecho de tanta miseria, muertes y otras calamidades que el mundo afronta SIN NECESIDAD técnica ni económica, de lo cual todos nosotros somos ínfima pero parcialmente responsables. Y también que millones de personas no nacidas en Cataluña han contribuido decisivamente a su actual realidad, bienestar y desarrollo, lo que excluye motivo para considerarlos social y políticamente de rango inferior.
El tripartito auditó en diciembre pasado la gestión del anterior gobierno. Encontró irregularidades, pero ningún indicio susceptible de denuncia. Cerró el asunto dándose un plazo de tres meses para presentar posibles reclamaciones. A raíz del caso Carmelo y del 3% en el Parlament, se ha olvidado de su promesa, no sólo no cumple su palabra, además opta por el silencio, silencio, silencio, para no poner en peligro el estatuto de su vida. Y me parece a mí que el déficit del que habla Castells podría contener algo de mala gestión o de otras cosas y no debería darse por bueno ese porcentaje en aras a profundizar la democracia social exigiendo responsabilidades públicas, en vez de perseguir tanto idealismo que sólo favorece a los menos.

Postdata

Estoy de acuerdo en abolir, desde el punto de vista anteriormente expresado, el concierto vasco y navarro, únicas excepciones al general. Pero me da la imporesión que no son relevantes económicamente hablando y además son pocos habitantes. No obstante eso habría que averiguarlo, aunque pudiera ser que todavía fuese más oneroso que ahora. En cualquier caso, nada de privilegios territoriales, ciudadanía por un tubo que implica igualdad material pública, derecho a la diferencia, cultura, lengua, autogobierno, etc., mínimo común denominador para seguir adelante.
Saludos

http://libertalia.iespana.es/libertalia/images/ananga.jpg

http://libertalia.iespana.es/libertalia/images/ananga.jpg
rodriguez avila elizabeth amapac
http://www.sexforenlightenment.com/sfe/sex_techniques/ananga-ranga/obstacle-removing.htm